Wednesday, 11 February 2015
Tuesday, 20 January 2015
Video Algo más que un ser vivo
Este video muestra el desarrollo desde la concepción hasta el parto.
VENTAJAS DEL RECONOCIMIENTO NATURAL DE LA FERTILIDAD
Las reflexiones que vamos a compartir a
continuación aplican, en general, prácticamente todos los métodos de reconocimiento
natural de la fertilidad. Sin embargo, en lo que respecta a efectividad y
posibilidad de emplearse durante todas las etapas de la vida fértil de la
mujer, son válidas principalmente para al Método de la Ovulación Billings(TD),
el Sintotérmico y el Método Craighton[1].
Bien utilizados tienen una alta
efectividad[2]
(alrededor del 99%), incrementan el conocimiento, comprensión y respeto por la
fertilidad, propician una responsabilidad compartida y fortalecen la
comunicación entre los esposos.
Pueden emplearse en ciclos regulares e
irregulares, cuando la mujer está afectada por el estrés, al dejar los
anticonceptivos e incluso durante el tiempo de la lactancia en que la mujer aún
no está menstruando. Son fáciles de aprender, simples de utilizar, no requieren
del empleo de ningún tipo de dispositivo o aparato (por lo que no tienen
efectos colaterales), son confiables y moralmente aceptables en todas las
culturas.
Fortalecen los lazos conyugales y
familiares y mejoran la comunicación, habiéndose encontrado en algunos estudios,
que hay menos divorcios entre los esposos que practican un método de reconocimiento
natural de la fertilidad.
Una vez aprendido (lo que mayormente se
puede lograr con 4 sesiones de acompañamiento) no se requerirá de controles
médicos para saber que todo está bien. Más aún, los registros diarios que se
tienen que llevar, podrán alertar cuando hay algún problema de salud que
requiere de evaluación médica, en algunos casos, inclusive, mucho antes de que
aparezcan los síntomas[3].
En mujeres con problemas endocrinos que requieren de terapias de reemplazo
hormonal pueden también ser de gran ayuda para individualizar el tratamiento
médico, pues cuando sus ciclos menstruales se normalicen sabrá que está
recibiendo la dosis apropiada.
Reconocen la fertilidad como un don y
constituyen una gran ayuda a las parejas con problemas de fertilidad. De hecho,
en mi labor médica, son más las parejas que buscan aprender el Método de la
Ovulación Billings(TD) para lograr el embarazo.
Respetan a la persona y nos ayudan a
valorarnos como tales, promoviendo la conciencia del bienestar personal excluyen toda negación o
daño a la sexualidad y nos hacen valorar el vínculo entre la fertilidad
saludable y la expresión sexual.
Liberan a las parejas de las
preocupaciones sobre los efectos en la salud de los anticonceptivos químicos
(como es el caso del incremento del riesgo de cáncer de mama con los
anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos), respetan la vida (la T de
cobre es francamente abortiva[4]
y uno de los mecanismos de acción de los anticonceptivos hormonales es impedir
la implantación que es también un mecanismo abortivo) y se propicia una entrega
generosa, abierta a la vida.
Aceptan a Dios como autor de la vida y
cada nueva vida como una prueba de su amor por nosotros, descubriendo el rol
único del hombre, la mujer y Dios en la
procreación.
El tiempo de abstinencia durante la
etapa fértil, cuando los esposos requieren espaciar los nacimientos, en lugar
de ser una limitación, fortalece la voluntad, propicia otras formas de
expresión cariñosa del amor, permitiendo renovar y recrear el misterio y
romance en cada ciclo. De otro lado, con la bendición del sacramento del matrimonio,
este tiempo de espera, que reconocemos puede resultar particularmente difícil
en algunas circunstancias, en especial en las parejas recién casadas, puede
ofrecerse como una mortificación por los propios pecados.
Esposos Martín Tantaleán y Yanina Díaz
Instructores certificados del Método de
la Ovulación Billings.
[1] Los
métodos del ritmo o calendario, así como el de los días fijos tienen la limitación de requerir que las mujeres
sean regulares y tienen tasas más altas de falla por lo que no los recomendamos.
[2]WHO (1977-1981) Fertility and
Sterility 1981 Vol 36, p. 152ff; 1981
vol 36, p.591ff, Indian Council of Medical Research Task Force on NFP (1995) Contraception
1996, Vol. 53 pp. 69-74., Jiangsu Family Health Institute, China (1997) Chinese
Medical Journal 1998.
[3]
Muchos trastornos endocrinos, ováricos, tumoraciones uterinas generan patrones
característicos en el sangrado o flujo mucoso que permitirán un pronto
diagnóstico y oportuno tratamiento. Anecdóticamente una usuaria de Australia
observó un patrón anormal alrededor de su día cúspide que la llevó a consultar
con un médico que descubrió que estaba desarrollando una lesión cancerosa que
pudo ser curada al detectarse a tiempo.
[4] El
principal mecanismo de acción de la T de cobre y otros dispositivos
intrauterinos es impedir la implantación.
Monday, 12 January 2015
Historia del Método Billings
Historia del Método de la Ovulación Billings
La historia comienza en 1953, cuando John Billings, médico neurólogo de Melbourne (Australia) recibió una petición de colaboración por parte de un sacerdote católico que intentaba ayudar a un grupo de matrimonios que deseaban llevar adelante una paternidad responsable, regulando su fertilidad y habían decidido emplear solamente métodos naturales.
Inicialmente John dudó de su capacidad para ayudar, ya que tenía una especialidad médica diferente. Aún así, decidió comprometerse y dedicar unos tres meses al estudio del tema. Esos tres meses se convirtieron realmente en toda su vida: John Billings falleció en abril de 2007 y hasta el final estuvo dedicado a la investigación en este campo.
En su mente estaba que las mujeres necesitaban ser capaces de interpretar sus ciclos, si es que querían tener el control de su propia fertilidad. Evidentemente, lo que faltaba era un indicador de fertilidad que pudiera ser reconocido por las mujeres. En aquellos años sólo se conocía el ritmo y la temperatura, pero no eran suficientes para muchos de los casos que les presentaban.
Por lo que el Dr. Billings comenzó a buscar en la literatura médica algo que ayudara a desarrollar un método mejor que los conocidos hasta entonces.
Por lo que el Dr. Billings comenzó a buscar en la literatura médica algo que ayudara a desarrollar un método mejor que los conocidos hasta entonces.
Descubrió que existían muchas referencias sobre un tipo especial de moco lubricante y viscoso, producido por las células que tapizan el cuello uterino, durante el periodo de la ovulación.
Aunque esto había sido observado por los médicos durante muchos años, los ginecólogos nunca habían preguntado a sus pacientes si ellas lo habían percibido. John Billings reconoció el posible significado del moco cervical como indicador de la ovulación.
Después de interrogar a un reducido número de mujeres, pudo esclarecer que durante un ciclo menstrual era común observar distintos tipos de moco. Entonces había que determinar si existía un patrón típico y si las mujeres podrían identificar sus días fértiles.
Con la colaboración de cientos de mujeres, inició un estudio clínico en el que surgió rápidamente un patrón tipo de moco cervical. Se hizo evidente que la sensación producida por el moco, así como su apariencia, permitiría a las mujeres reconocer el comienzo de los días fértiles.
Ni siquiera la ceguera podía constituir una barrera para el aprendizaje. El patrón resultó ser similar para todas las mujeres.
Ni siquiera la ceguera podía constituir una barrera para el aprendizaje. El patrón resultó ser similar para todas las mujeres.
Con este estudio se pudo constatar que las mujeres que no tenían relaciones sexuales cuando tenían moco no se quedaban embarazadas. Y al contrario, a las que sí querían descendencia, se les decía que tuviesen relaciones sexuales cuando había moco y conseguían el embarazo. Ya en aquellos años se dieron cuenta de la importancia de la sensación de resbalosidad para la fertilidad.
Tras realizar varias tablas de control con diferentes mujeres que habían llevado a cabo una observación continua de los periodos de fertilidad, comenzaron los estudios científicos para demostrar y certificar que las observaciones clínicas habían sido correctas.
El doctor Billings creía que había descubierto un posible método natural para reconocer la fertilidad, pero necesitaba una respuesta científica a sus estudios clínicos. En 1962 John Billings conoció a James Brown, un prestigioso científico de Nueva Zelanda experto en medición de hormonas, recién llegado a Melbourne. Desde entonces y hasta su fallecimiento en el año 2009, el Dr. Brown no dejó de trabajar en el MOB. Realizó más de 750.000 ensayos hormonales para apoyar la base científica del método. Juntos vieron que lo que el Dr Billings había descubierto era científicamente correcto y que el patrón de flujo cambiante que culminaba en resbalosidad estaba relacionado con la ovulación.
Por aquel tiempo, la Dra. Billings comenzó a involucrarse con el trabajo de su esposo y a revisar el borrador del primer libro sobre el método a ser publicado. Además le pidieron ayuda para interpretar los casos de lactancia y premenopausia, que ellos encontraban difíciles. Evelyn no tuvo dificultad en interpretarlos: cuando había cambios en el patrón significaba fertilidad y cuando no los había significaba infertilidad. Brown confirmó científicamente estos resultados mediante sus medidas hormonales.
Prof. James Brown.
En ese momento se dieron cuenta de que sus problemas con esas gráficas dificultosas venían de estar tomando también la temperatura. Ésta no subía, y pensaban que no ovulaban, pero en las gráficas sí se veía la ovulación. Comprobaron que la relación entre la subida de la temperatura y los cambios en los niveles de progesterona es muy variable, por lo que la localización de la ovulación por el ascenso térmico puede tener un error de hasta -1 a +4 días.
Además esta variación a veces se produce en función de factores que no dependen de la ovulación. Por ello tomaron la decisión fundamental de que ni la temperatura ni el ritmo formarían parte del Método de la Ovulación y abandonaron ambos. Desde ese momento sólo prestaron atención al moco.
Por otra parte ya tenían el respaldo científico: habían conseguido la correlación científica entre las hormonas y las observaciones de la mujer hechas en la vulva.
En 1970 el Prof. Erik Odeblad asistió a un congreso en Australia y conoció a los Dres. Billings. Comenzó a colaborar con el Dr Billings ya que él llevaba bastante tiempo estudiando la función cervical y el moco. Ahora lo que buscaban era la correlación científica entre el cérvix (la función cervical y los tipos de moco) con las hormonas y las sensaciones de la vulva. Fue otra pieza fundamental para confirmar las bases científicas del método.
En 1972 se publican por primera vez las bases científicas del método y también se dan cuenta de la eficacia de enseñarlo de mujer a mujer. Desde entonces los avances científicos han permitido corroborar las reglas del método. Se ha dado cada vez más importancia a la sensación en la vulva y también a la sencillez del método. Sus conclusiones actuales son que al enseñar hay que hacer el método sencillo para las usuarias, a pesar de toda la ciencia que lo sustenta. Las usuarias, en general, no necesitan saber la mayor parte de las bases científicas.
Lo fundamental es enseñar cómo hacer las observaciones, las anotaciones y cómo aplicar las 4 reglas, que son siempre las mismas y que se aplican siempre igual, en cualquier situación.
WOMMB Uruguay
Quiénes somos
Quiénes somos
WOOMB Uruguay es la organización nacional en Uruguay encargada de la formación y acreditación de Instructores en el auténtico método Billings de la ovulación en nuestro país. Está afiliada a WOOMB Internacional (World Organisation Ovulation Method Billings) desde el año 2007.
Trabajamos en coordinación con WOOMB Latinoamérica, la red de organizaciones afiliadas a WOOMB Int., desde 2011.
¿Qué nos proponemos?
* Enseñar el auténtico Método de la Ovulación Billings para el reconocimiento de la fertilidad a toda persona que lo solicite.
* Formar instructores de excelencia, para la difusión y la enseñanza del auténtico Método de la Ovulación Billings™, tal como lo descubrieron y lo desarrollaron los doctores John y Evelyn Billings, en conformidad con el currículo aprobado por WOOMB Int.
* Velar por su continua formación y actualización.
* Administrar un sistema de acreditación y reacreditación de instructores, según estándares unificados internacionalmente.
* Concientizar a la sociedad sobre el valor y la eficacia del MOB como un método natural de planificación familiar simple en su aprendizaje y aplicación, ya sea para lograr o posponer un embarazo o monitorear la salud de la mujer.
* Difundir las bases científicas del MOB en los ambientes sanitarios, de modo de incrementar progresivamente su inclusión.
* Alentar la investigación continua acerca del MOB y la fertilidad humana.
* Mantener relación con otras organizaciones supranacionales, tales como WOOMB Latinoamérica y WOOMB International
Líneas de trabajo
Realizamos nuestra misión a través de tres lineamientos fundamentales:
* Formación, actualización y acreditación de instructores.
* Difusión e instrucción a usuarios
* Investigación
Declaración de principios
Adscribimos a la filosofía de WOOMB International, que transcribimos a continuación:
'Regulación natural de la fertilidad' es un término que abarca los métodos de planificación familiar que están basados en el reconocimiento de las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual y en la elección del momento para tener relaciones sexuales, según sea la intención de la pareja de conseguir o evitar un embarazo.
Está implícito en la definición de regulación natural de la fertilidad que no hay contacto genital durante la fase fértil del ciclo menstrual, si la intención es evitar el embarazo.
Natural significa que es acorde a la naturaleza del ser humano y de la procreación humana, lo que implica que el acto sexual es completo y que no se intenta impedir u obstaculizar la concepción mediante el uso de medicación, dispositivos o procedimientos quirúrgicos.
La aplicación exitosa de regulación natural de la fertilidad requiere comunicación, cooperación y generosidad entre marido y mujer, y desarrolla aquellas virtudes que aseguran la permanencia del vínculo matrimonial. Promueve, así, el desarrollo de una vida familiar estable y feliz, basada en el amor y el respeto entre la pareja y el amor y el respeto a su fertilidad, y la felicidad mutua a través de la unión sexual física como expresión de la unión íntima de sus vidas.
La madurez en el campo de la sexualidad implica que las personas adultas puedan entender y dirigir su sexualidad de acuerdo a la recta razón, la sacralidad del cuerpo humano y de las relaciones humanas, y la consideración del bienestar de los demás.
En el matrimonio, una sexualidad responsable exige la fidelidad recíproca de los esposos, lo que promueve una relación feliz, saludable y satisfactoria, fundada sobre el amor mutuo y la apreciación de su complementariedad sexual como verdadero don.
La regulación natural de la fertilidad desarrolla en los adultos la responsabilidad con respecto a sus deberes para consigo mismos, sus familias y la sociedad; incluye la aceptación de toda vida humana y la voluntad de criar y educar a ese niño para que sea un ciudadano responsable dentro de la comunidad.
En virtud de su influencia en promover la felicidad y la seguridad de la vida familiar y proteger la salud del aparato reproductor, la regulación natural de la fertilidad constituye una valiosa contribución a la sociedad.
El Método Billings de la Ovulación
El método Billings de la Ovulación (Billings Ovulation Method™) es una técnica individual de regulación natural de la fertilidad en que los días de máxima fertilidad, posible fertilidad e infertilidad definidos hormonalmente son identificados por los patrones de moco cervical observados por la propia mujer.
Eventos
Wednesday, 28 May 2014 14:30
Billings Ovulation Method™ Brazil Congress Thursday, 1st May and Concurrent Teacher Training Programs 1st – 4th May. 2014, Sao Paulo, Brazil
WOOMB Latinoamerica offered the second Congress and Teacher Training Program in Sao Paulo, under the leadership of Heloisa Pereira of CENFAPLAM – WOOMB Brazil. The Congress was attended by approx 270 participants. Interesting papers were offered by Dr Martin Tantalean of Peru who spoke on Natural Family Planning in Primary Care in Sth America, Dr Juan Francisco Stecher of Concepion Chile on the protocols for a proposed study on the use of the Billings Ovulation Method™ in the achievement of pregnancy (paper delivered by a member of his team, Claudia Andrea Valdivia González ); Dr Agostinho Bertoldi from Curitiba, Brazil who spoke on the success of the Billings Ovulation Method™ in the public health system in Curitiba and Claudia from Concepcion who explained the teaching the Billings Ovulation Method™ through the Catholic University of Concepcion. Marian Corkill spoke on the Legacy of John and Lyn Billings – the journey from 1953 to the present time; Marie Marshell gave a presentation on “What we Know to be True”.
All speakers offered very valuable information which set the scene for the following days when participants were channelled into one of the two Teacher Training Programs: Basic/Upskilling Program offered by members of WOOMB Latinoamerica for those who were new to the Billings Ovulation Method™ and the Extension Program presented by Marie Marshell and Marian Corkill for experienced teachers.
Fr Joseph Hattie OMI, the WOOMB Spiritual Advisor travelled from Canada to be present at this gathering and his presence was greatly appreciated by all present. As Fr was celebrating his 50thAnniversary of his ordination around this time, a surprise presentation and celebration of this momentous occasion was attended by all participants. Fr Hattie celebrated/concelebrated Mass on each day and offered very thought provoking homilies.
Approximately 100 Brazilians attended the Basic/Upskilling Program offered by Spanish speaking members of WOOMB Latinoamerica. The exciting outcome of this program was that it was successful because all presenters were speaking the same Billings Ovulation Method™ language. Trainers were from Mexico, Chile, Argentina, Costa Rica, Ecuador as well as Brazil. This program required translation from Spanish into Portuguese.
The second stream, the Extension Program was offered by WOOMB International Senior Trainers, Marie Marshell and Marian Corkill to approximately 170 teachers and included Brazilian Billings Ovulation Method™ teachers, approx 20 doctors, representatives from Chile, Mexico, USA, Argentina, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, Venezuela and Honduras. This program was translated from English into Spanish and Portuguese.
This was a cooperative organisational event which could only have been achieved by those who had a common purpose. Gratitude is extended to CENFAPLAM Brazil and all members of WOOMB Latinoamerica who made this possible.
Perú - Curso taller para capacitar instructores del Método de la Ovulación Billings 2015
Etiquetar esta foto
CURSO TALLER PARA CAPACITAR INSTRUCTORES
DEL MÉTODO DE LA OVULACIÓN BILLINGS
(Dirigido al público en general)Del 3 al 7 de febrero del 2015
De 08:30 a 18:00 horas
Casa de Retiro Hijas de la Caridad
Av. El Ejército 2402- Magdalena, Lima – Perú (Ver mapa)
Informes:
ceprofarena@gmail.comCel. 997225419 - 991040117 - 986643818
FB CeprofarenaInversión
Los 5 días S/. 100.00 Persona S/. 120.00 Matrimonio S/. 80.00 EstudiantesOpcional:
Alojamiento + alimentación S/. 50.00 por día
Inscripción:
Llene y envíe el siguiente formulario.La Cúspide

La Cúspide
E.L. Billings
Bulletin of OMR&RCA
Volume: 35 - N° 2 - July 2008
Traducción:
Martín Tantaleán, Instructor del MOB de CEPROFARENA - Perú
El Cúspide es el último día de sensación resbalosa en la vulva. Gracias a que contamos con patrones hormonales verificados en más de 30 años y aproximadamente 750,000 análisis hormonales realizados por el Profesor J.B. Brown confrontados con las observaciones de las mujeres, junto con los estudios del Profesor Erik Odeblad sobre el moco cervical y las Bolsas de Shaw, podemos estar seguros de esta definición.
El Cúspide se produce por la elevación de la progesterona que estimula la actividad de las Bolsas de Shaw, causando que el moco se seque a su paso a través de la vagina. El agua es extraída del moco cervical, por ello ya no hay más sensación de humedad después del Cúspide. Durante los días pos Cúspide 1, 2 y 3 existe una completa sequedad o, si existe algún moco, este no se acompañará de sensación de humedad o resbalosidad. Se sentirá pegajosa en respuesta a la acción de las Bolsas de Shaw.
El Profesor Odeblad ha explicado que los "hilos" (o cuerdas) se deben a una combinación de mocos S y L, uno o dos días antes del Cúspide. Luego, debido a la acción enzimática del Istmo(1) en combinación con el moco P, los hilos se disuelven y la vulva se torna aún más resbalosa que antes. Se requiere del moco P para la fertilidad. Las hormonas anticonceptivas son notoriamente dañinas para las criptas formadoras de moco P con la consiguiente infertilidad. Las mujeres con una fertilidad afectada por las hormonas anticonceptivas a menudo experimentan la secuencia de humedad, pero no de resbalosidad y la ovulación ocurre, como lo han comprobado los exámenes hormonales, pero no el embarazo. El Profesor Odeblad también explica el desarrollo de tejido blando, en el lado de la ovulación y el signo del nódulo linfático(2). Todos estos son signos confirmatorios de alta fertilidad.
Sin embargo, el Cúspide es el signo más preciso para la determinación del día de la ovulación, que puede ocurrir ese día, al día siguiente o, raramente, el día 2 pos Cúspide. Cualquier otro signo debe ser referido en función al Cúspide.
Las argumentaciones acerca del Cúspide surgen porque las mujeres tienen diferentes formas de describir los eventos. El Cúspide de una mujer es una experiencia muy personal y ella no se confundirá una vez que lo ha reconocido. Lo importante es que la mujer sepa de qué está hablando, que ella es un individuo.
Muchos de los problemas surgen por la palabra "mojada"(3) porque a menudo se emplea para referirse a cualquier cosa diferente a "nada". Así, vemos en los registros que "no más seco" se reporta como "mojada"; "resbalosa"(4) como "mojada" (esto es muy común); "pegajosa"(5) reportado como "mojada"; "húmeda"(6) reportado como "mojada", etc. Esta es la razón por la cual la enseñanza personalizada es tan importante para poder determinar lo que la mujer realmente quiere decir.
Nosotros siempre hemos enfatizado la importancia de la sensación como algo que cada mujer puede evaluar mentalmente, sin importar lo que esté haciendo. Una mujer ciega puede reconocer con precisión el estado de su fertilidad. Muchos de los problemas se han originado por la enseñanza con imágenes y ello a sobre valorado la observación visual en desmedro de la sensación. Por ello a menudo muchas mujeres dicen que "no tienen Cúspide" porque ¡no pueden ver claramente el moco que se estira como hilos!
Cuando el Profesor Odeblad se unió a nuestro equipo a mediados de los años setenta él creía que las mujeres tenían dificultad en determinar el síntoma de resbalosidad. Sin embargo, muy pronto, especialmente en conjunto con sus estudios del moco P, el se convenció que con una adecuada enseñanza las mujeres podían identificar la sensación de lubricidad en la vulva.
En una oportunidad durante una visita a Fiji, las mujeres de la isla que pasan una buena parte del tiempo hundidas hasta la cintura en el agua, nos explicaron a nosotras que no tenían ningún problema en reconocer el síntoma del Cúspide. En sus palabras "la resbalosidad es como un pescado. El pescado está mojado cuando lo sacas del agua, ¡pero también está resbaloso!". El agua no es resbalosa y se seca rápidamente al aire. Muy bien vale la pena el tiempo y el esfuerzo para ayudar a una mujer a comprender que la resbalosidad, así como los diferentes tipos de moco y sus combinaciones, incluyendo el moco P, son necesarios para la fertilidad. Esto es a menudo de vital importancia para la mujer que anhela grandemente tener un bebe.
La vulva desarrolla una sensibilidad creciente conforme la mujer se acerca a la ovulación. Se requiere de una pequeña cantidad de moco P en la vulva para que la mujer reconozca este signo, especialmente al mismo tiempo que ella está experimentando el ablandamiento e hinchazón de la vulva. En este momento, el moco P más la enzima zimógena del Istmo se han combinado para licuefactar los hilos de moco L y S, lo que da como resultado un moco muy resbaloso en la vulva, el que en el día Cúspide puede ser tan escaso que la mujer pudiera no poder verlo. Esto explica porque es errado el insistir en que el día Cúspide sea reconocido a partir de la observación de los hilos. Luego del último día de sensación de resbalosidad, si el moco no puede más ser sentido o visto, la sensación es de sequedad y ya no habrá hinchazón de la vulva. Si se ve o siente algún moco, ya no será más húmedo ni resbaloso, sino que la mujer se sentirá seca o pegajosa durante los siguientes 3 días.
La cuarta mañana luego del Cúspide es infértil porque el tapón de moco G está ahora cerrando la entrada al Cervix y el óvulo ya está muerto. El añadir tiempo adicional de espera genera incertidumbre y deteriora la confianza (7).
Unas palabras acerca de "retrospectivo". Algunos han pensado que esto significa esperar hasta que el sangrado confirme el Cúspide contando dos semanas hacia atrás. Esto es errado y genera confusión. La fase lútea fértil varía entre 11 a 16 días y la fase lútea infértil entre 4 a 10 días. El Cúspide debe reconocerse por sus propios méritos. Este es el "gold standard" del ciclo. Es equivocado decir que no hay Cúspide si la fase lútea dura menos de 11 días. Lo que se quiere decir con “retrospectivamente” es la determinación del último día de sensación resbalosa por el hecho de que ya no hay más humedad o resbalosidad al día siguiente, como quiera que la mujer lo describa.
Algunas veces una mujer presenta un Cúspide que lo puede identificar conforme se presenta. Ella describe un moco claro que se torna nubloso durante el día y siente que una sensación pegajosa reemplaza a la resbalosidad, llegando a una completa sequedad. Al día siguiente ella está seca y dice "ayer fue mi día Cúspide".
Notas del Traductor:(1) Segmento del útero ubicado entre el cuello y el cuerpo uterino
(2) Algunos lo conocen como el signo del "ganglio centinela"
(3) En inglés "wet"
(4) En inglés "slippery"
(5) En inglés "sticky"
(6) En inglés "damp"
(7) En algunos lugares no se está conservando la enseñanza de la WOOMB y han sugerido, desacertadamente, esperar hasta la cuarta noche para aplicar la regla del cúspide. Esto obedece a que no están identificando adecuadamente el día Cúspide.
Subscribe to:
Posts (Atom)